MAMIFEROS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO2ULGUxx7OQ9AGnUcuWkHRAbD8upo8NoHoffTZQBgqzd7t76KrmUrPfGGmgwl0S5KeTZhJcnnbMvgYC3a3ZpETn-4Iu8tsLidCynjBs0MuvZfjQiG1YXVj87Thyphenhyphen4VhYBdEHFc87XF1ufH/s640/animales-036.jpg)
CARACTERISTICAS GENERALES
- Los mamiferos poseen mecanismos efectivos para regular la tempreratura interna de sus cuerpos.
- Estan cubiertos parcial o totalmente de pelos.
- Amamantan a sus crias mediante glandulas mamarias.
- Los organos de los sentidos son muy desarrollados.
- El cuello es muy flexible.
- Poseen dientes que son reemplazados una sola vez por los dientes permanentes.
1. MONO ARDILLA
Familia: Cebidae
Nombre científico:Saimiri oerstedii
Es el más pequeño de los monos que habitan nuestros bosques. Sus alimentos preferidos son los insectos y los frutos del bosque.
Característica
Es el más pequeño de los monos que habitan nuestros bosques. Su cuerpo mide aproximadamente unos 75 cms, de los cuales 40 cms corresponden a la cola.
Alimentación
Habitante de bosques primarios y secundarios, en donde es frecuente observarlo en manadas buscando alimento.
Peligros que enfrenta
La destrucción del bosque, porque reduce su área de
alimentación y reproducción. | |
Son especies interesantes para quienes buscan tener animales
en cautiverio.
_________________________________________________________________________
2. MONO ARAÑA
Familia: Cebidae
Nombre científico: Ateles geoffroyi
Utiliza un complejo sistema de vocalizaciones para comunicarse con otros miembros de la manada o avisarle a otras manadas que determinada parte del bosque ya está ocupada.
Característica
Su cabeza es pequeña y el cuerpo delgado con extremidades largas. La longitud de la cola excede a la de la cabeza y el cuerpo juntos. Los monos araña adultos pueden llegar a pesar algo más de ocho kilos.
Alimentación
Su dieta incluye frutos, hojas tiernas, flores, insectos y
pequeños vertebrados. Los recién nacidos pueden mamar de su madre hasta que alcanzan un año de vida.
Peligros que enfrenta
Sus depredadores son el águila arpía y el hombre, que
lo caza por el buen sabor de su carne.
____________________________________________
3. MONO DEL CONGO
Familia: Cebidae
Nombre científico: Alowatta palliata
Una manada se
compone de cinco a treinta miembros, de los cuales la cuarta parte son machos, la mitad hembras adultas y el resto infantiles o juveniles.
Característica
Su cabeza es grande, barba grande y sedosa en los machos
adultos. Su cuerpo es pesado y compacto y puede alcanzar un tamaño de 60 a 62 cms, con pesos que oscilan entre las 15 y las 25 libras.
Distribución
Habita desde el Sur de Paraguay hasta el Norte de Guatemala. Viven en bosques vírgenes o de crecimiento secundario en donde pasan toda su vida en la copa de los árboles.
Alimentación
Sus principales fuentes de alimentación son hojas, ramas
tiernas, flores y frutos, una gran variedad de árboles como el ojoche, níspero, almendro de montaña, jobo, etc.
Peligros que enfrenta
Algunos felinos y el hombre, que en algunas áreas lo
utiliza como alimento.
____________________________________________
4. DANTO O TAPIR
Familia: Tapiridae
Nombre científico: Tapirus bairdii
Sus grandes huellas
delatan su presencia en los terrenos fangosos y los excrementos, que son semejantes a los de los caballos.
Características
El cuerpo es robusto, las patas fuertes con grandes pezuñas.
El pelo es escaso de color café uniforme en el dorso y los costados y café claro en el vientre.
Las crías tienen manchas blancas en los costados. El labio
superior de el Tapir hembra es extremadamente flexible y largo, a semejanza de una trompa.
Distribución
Se distribuye desde Panamá hasta Veracruz, México.
Parece necesitar de bosques vírgenes para sobrevivir.
Alimentación
Su dieta está basada en hojas, frutos, brotes y semillas.
Poco se conoce en nuestro país sobre sus hábitos alimentarios.
Peligros enfrenta
Sus principales depredadores son el jaguar y el hombre,
quien la pone en peligro al destruir su hábitat y practicar la cacería furtiva.
____________________________________________
Familia: Felidae
Nombre científico: Leopardus pardalis
Es de tamaño mediano, cabeza pequeña y cola corta en relación con el tamaño del cuerpo. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta 12 kilos.
Características
Es de tamaño mediano, cabeza pequeña y cola corta en relación con el tamaño del cuerpo. El pelo es corto, de color gris mate, con manchas café fuerte bordeadas por una banda negra.
Las manchas del dorso y el cuello son alargadas. La cola tiene manchas negras y la punta es enteramente negra. Las orejas son negras con una mancha blanca grande.
Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta 12 kilos.
Es de hábitos nocturnos y durante el día descansa quietamente en las ramas altas de los árboles.
Se conoce muy poco sobre su ciclo reproductivo.
Distribución
Se encuentra desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Paraguay.
Alimentación
Caza en el piso del bosque, aunque es un hábil trepador. Su dieta incluye gran cantidad de mamíferos de pequeño y mediano tamaño, aves, iguanas, ranas, peces y tortugas. Ocasionalmente atacan también a los animales domésticos, como cerdos y aves de corral.
Durante la estación seca utiliza los ojos de agua para beber.
Peligros que enfrenta
La pérdida de hábitat por deforestación. La cacería ilegal para obtener su piel.
6. TIGRE MIQUERO
Familia: Felidae
Nombre científico: Herpailurus yaguaroundi
Es un animal muy esbelto y tiene una gran habilidad como trepador y cazador.
Características
Tiene la altura de un gato casero, pero el cuerpo es mucho más largo. Las patas son cortas y la cola es extremadamente larga. En general presenta dos coloraciones: café rojizo y negro opaco o grisáceo.
Distribución
Se encuentra desde el Sur de Estados Unidos, a través de Centro y Suramérica, hasta el Paraguay y la Argentina.
Habita tanto en bosques vírgenes como en los tacotales y bosques de crecimiento secundario. Inclusive se le ha observado en las extensas plantaciones de caña de azúcar.
Alimentación
Su dieta está conformada por ratas, ratones, aves, conejos, insectos algunas aves pequeñas como codornices y tortolitas. Algunos ejemplares se dedican a depredar las aves de corral, ocasionando algunos daños en las áreas rurales.
Peligros que enfrenta
Por su gran adaptación a hábitats alterados, es el felino menos afectado por la deforestación del país. Pero sí le afecta la disminución de animales-presas que constituyen su alimento.
_________________________________________________
7. PUMA
Familia: Felidae
Nombre científico: Puma concolor
La principal amenaza del puma es el hombre, quien lo acosa con perros y lo mata cuando trata de escapar.
Características
Es un felino grande, con patas y cola muy larga. El color del cuerpo es pardo amarillento, excepto en el mentón, garganta, mejillas y el pecho, que son blancos. Los cachorros presentan manchas oscuras hasta los tres o cuatro meses de vida.
Distribución
Desde British Columbia en Norteamérica, hasta la Patagónica en América del Sur. En la actualidad ha sido exterminado en muchas localidades y sobrevive en las áreas boscosas grandes.
Alimentación
El puma caza por las noches. Localiza a su presa por medio de la vista y el olfato, luego se agazapa, se acerca cautelosamente y se lanza sobre la presa antes de que pueda escapar. Generalmente mata de un mordisco en la base del cráneo, arrastra a su víctima hasta un lugar protegido y después la devora. La porción no utilizada es cubierta con hojas, ramas o cualquier otro material disponible.
Peligros que enfrenta
El hombre que lo acosa y lo mata cuando éste trata de escapar.
_______________________________________________
8. TIGRITO
Familia: Felidae
Nombre científico: Leopardus wiedii
Características
El tigrito tiene el tamaño de un gato doméstico grande, su cuerpo es robusto y la cola es muy larga en comparación con el cuerpo.
Es un ágil trepador y saltador. Es de hábitos muy nocturnos y ocasionalmente se le puede ver durmiendo en las ramas de los árboles durante las horas del día.
Distribución
El caucel habita desde México a través de Centro y Suramérica, hasta el norte de Argentina.
Alimentación
Pasa la mayor parte del tiempo en las ramas de los árboles, donde caza monos, aves, lagartijas e insectos. También suele alimentarse de ratas y ratones silvestres.
Peligros que enfrenta
La pérdida de hábitat. Poco se conoce sobre la ecología de esta especie amenazada de extinción.
________________________________________________
9. TIGRILLO
Familia: Felidae
Nombre científico: Leopardus tigrina
Su tamaño es similar al de un gato doméstico y aunque es principalmente terrestre, debido a sus hábitos nocturnos, es muy poco lo que se conoce de él.
Características
Es pequeño, semejante en tamaño a un gato doméstico, cola un poco marrón, el lomo un poco gris con café, con pequeñas manchas en forma de rosetas oscuras en la periferia y café hacia el centro, el pecho y vientre de color blancuzco con manchas oscuras. Los ojos son de un tono amarillento.
Alimentación
Su dieta está compuesta de pequeñas aves y ratones.
Peligros que enfrenta
La principal causa de desaparición del tigrillo es la destrucción de su hábitat.
_______________________________________________
10. JAGUAR
Familia: Felidae
Nombre científico: Panthera onca
No le teme al olor de los humanos y puede seguir a un hombre o sus huellas en el camino.
Características
El cuerpo es robusto, las patas cortas, musculosas y armadas de fuertes garras, la cola corta y las orejas redondas y pequeñas.
Los machos adultos pueden pesar de 64 a 100 kilos y las hembras de 45 a 80 kilos.
Distribución
Habita desde el Sur de los Estados Unidos, a través de Centro y Suramérica, hasta el norte de Argentina.
Alimentación
A menudo caza cerca de los ríos y es un hábil nadador. Aunque parece preferir a los saínos y chanchos de monte, también se alimenta de tepescuintles, guatuzas, venados, monos, aves, peces, tortugas, iguanas y otros animales.
Peligros que enfrenta
Son la cacería furtiva y la destrucción de su hábitat por las quemas y la tala de bosques.
_________________________________________________
11. MANATI O VACA MARINA
Familia: Trichechidae
Nombre científico: Trichechus manatus
Aunque tiene alguna tendencia a la vida social, la única relación continua, es la de ser madre con su cría, que prolonga por uno o dos años.
Características
El manatí es un mamífero de tamaño grande (pesa entre 200 y 600 kilos), adaptado para vivir en el agua. Sus patas anteriores se transformaron en poderosos remos. Las patas traseras están ausentes y la cola se transformó en una aleta aplanada, que el animal utiliza para impulsarse.
Distribución
Se distribuye en los ríos, estuarios y costas desde Florida hasta el Brasil.
Alimentación
Los manatíes son herbívoros y comen una variedad de plantas sumergidas, flotantes o emergentes.
En promedio acostumbran a sumergirse por períodos de 4 a 5 minutos y luego salen a respirar.
Peligros que enfrenta
El único depredador del manatí es el hombre.
La contaminación de las aguas.
_______________________________________________
12. OSO HORMIGUERO
Familia: Myrmecophagidae
Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla
Su dieta está compuesta principalmente de hormigas, que obtiene rompiendo los nidos con sus poderosas garras delanteras.
Características
Tiene el hocico largo en forma de tubo y la espesa cola, semejante a la de un caballo, dos características que facilitan su distinción.
Sus patas son relativamente cortas. Las orejas muy pequeñas, los ojos pequeños y la lengua larga y cilíndrica. Puede alcanzar un peso entre 25 y 30 kilos.
Distribución
El oso caballo se encuentra desde Guatemala, a través de Centro y Suramérica, hasta la Argentina. Actualmente es un animal muy raro en Centroamérica, incluyendo Honduras, donde están en inminente peligro de extinción.
Habita tanto en los bosques tropicales como los pantanos y las sabanas arboladas.
Alimentación
Su dieta está compuesta principalmente de hormigas, que obtiene rompiendo los nidos con sus poderosas garras delanteras.
Se ha reportado que un oso hormiguero puede desplazarse en busca de alimento hasta 11 kms en una sola noche.
Peligros que enfrenta
La cacería furtiva
La pérdida de su hábitat
Desafortunadamente la especie desaparecerá de nuestro país antes de que podamos entender su ecología y comportamiento.
_________________________________________________
13. CHANCHO DE MONTE
Familia: Tayassuidae
Nombre científico: Tayassu pecari
No se conoce con certeza la época de reproducción, pero se cree que sus crías nacen al inicio de las lluvias.
Características
El chancho de monte es semejante a un cerdo, con cabeza abultada y maciza, patas cortas y cola corta. Su cuerpo es tosco, cubierto de pelaje grisáceo muy áspero.
La nariz, los labios y las mejillas son de color blanco.
El promedio de longitud del cuerpo es de 125 cm, alcanzando un peso de 40 kilos.
Alimentación
Es frecuente en bosques calientes y húmedos, donde sus alimentos preferidos son raíces, frutos caídos, hierbas e insectos que se encuentra al raspar el suelo con su hocico, semejante al del cerdo.
Peligros que enfrenta
El jaguar, el puma y el hombre, que acostumbraba a localizarlo con perros y cazarlo para consumir su carne, además de destruir su hábitat por medio de la deforestación
REPTILES
|
CARACTERISTICAS GENERALES
- Los reptiles no presentan mecanismos efectivos para controlar la temperatura interna de su cuerpo.
- El cuerpo de la mayoria de los reptiles esta cubierto de escamas.
- Los huevos contienen gran cantidad de yema
- No presentan estado larvario, esto significa que el recien nacido es similar al adulto, no tienen proceso de metamorfosis.
Entre ellos estan:
1. TORTUGA VERDE
Familia: Cheloniidae
Nombre científico: Chelonia mydas
En Costa Rica esta especie da origen a grandes arribadas principalmente en Barra del Colorado y Tortuguero
Características
Es una tortuga marina de mediano a gran tamaño, de hasta 1,53 metros, con un simple par de escamas pre-frontales y cuatro pares de placas pleurales. El color del caparazón puede variar desde café hasta verde oliva. Su piel es café, gris o negra. Las escamas de la cabeza tienen bordes amarillentos. El borde de la mandíbula inferior es aserrado.
Migra a través de mares abiertos, pero se alimenta en aguas poco profundas con vegetación sumergida.
Anida en grupo saliendo en grandes arribadas. Pone entre 100 y 150 huevos normalmente. La incubación toma entre 30 y 90 días, pero lo usual es entre 45 y 60 días.
Distribución
Su distribución incluye el Caribe de América, de Guayana hasta Florida, costa Oeste de Africa, Etiopía, Madagascar, Isla Ascensión, Islas Seychelles, Mauritius, Yemen, Ceylan, Tahilandia, Indonesia, Borneo, Norte de Australia, Islas Carolinas, Islas Marshall, Hawaii, Galápagos, Costas de México y Centro América en el Pacífico.
Alimentación
Consumen algas verdes, cafés, rojas, hojas y raíces de mangle, pasto marino (Thallasia halophila), pequeños moluscos, crustáceos y esponjas.
Peligros que enfrenta
Las actividades de caza para consumo de huevos y su carne
Es cazada en el mar cuando viene a desovar a las playas protegidas.
___________________________________________
2. TORTUGA CAREY
Familia: Cheloniidae
Nombre científico: Eretmochelys imbrincata
Su principal causa de exterminio es la caza para obtener el carey de su caparazón, la extracción de los huevos y su carne.
Características
Es una especie de tortuga de pequeño a mediano tamaño, hasta 91 cms. Tiene cuatro pares de placas pleurales y dos pares de placas pre-frontales.
El caparazón es café verduzco oscuro, las escamas de la cabeza con coloración negra hasta café claro en el centro, con un brillo en sus márgenes.
Las mandíbulas son amarillas con algunas manchas o barras café.
Anida junto con otras tortugas marinas entre Abril y Noviembre, siendo su pico de reproducción los meses de Junio y Julio. En el Pacífico anida entre Agosto y Noviembre.
Pone entre 53 y 206 huevos. El tiempo de incubación anda entre los 52 y 74 días.
Distribución
Esta tortuga marina se distribuye en los mares Atlántico, Pacífico y Océano Indico, desde California, Japón, Mar Rojo, Islas Británicas y Sur de Massachusetts hasta Perú, Australia, Madagascar, Noroeste de África y Sureste de Brasil.
Es habitante de aguas costeras de poca profundidad, salobres de los manglares, estuarios y lagunas con musgo, con o sin vegetación. Ocasionalmente es encontrada en aguas profundas y flotando sobre parches de sargassum.
Alimentación
Es omnívora, pero parece tener preferencia por los invertebrados como esponjas, corales, gasterópodos, crustáceos y peces. Entre los vegetales que consume están las algas, frutas, hojas y madera del mangle rojo.
Peligros que enfrenta
La caza para obtener el carey de su caparazón.
La extracción de los huevos de las nidadas y su carne.
____________________________________________
3.TORTUGA LORA
Familia: Cheloniidae
Nombre científico: Lepidochelys olivácea
Las principales amenazas que enfrenta son:
La cacería ilegal para utilizar su carne.
El saqueo de nidos por parte del hombre y los animales.
Características
Es una tortuga marina pequeña. Alcanza hasta los 71 cms, con seis a ocho placas pleurales a cada lado y caparazón verde oliva y aserrado posteriormente. La piel es verde por arriba y más brillante abajo, la cabeza es ancha, con los lados cóncavos. Los machos tienen una larga y delgada cola, que sobresale del caparazón. En las hembras es mucho más corta y no alcanza sobresalir del caparazón.
Distribución
Está distribuida en aguas tropicales del Pacífico y Océano Indico, desde la Micronesia, Japón, India, Sur de Arabia, hasta el Norte de Australia y Sur de África, las costas de Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guayana y Venezuela en Suramérica, ocasionalmente en el mar Caribe, Puerto Rico.
En el Pacífico, esta se encuentra desde Galápagos a California.
Muchos reportes o avistamientos de esta especie son en aguas costeras poco profundas. Sin embargo, ocasionalmente se le observa en mares abiertos, pero el hábitat parece ser aguas poco profundas entre arrecifes y playas, grandes bahías y lagunas costeras.
___________________________________________
4. TORTUGA BAULA
Familia: Dermochelyidae
Nombre científico: Dermochelys coriácea
La tortuga baula es omnívora, pero se le ha visto comer medusas o aguas malas. Otros alimentos son crustáceos, moluscos, pescado y algas azul verdosas.
Características
Es la única tortuga marina que no posee caparazón duro, sino más bien una piel suave de cuero sin escamas. La coloración varía de café y negro, caparazón liso y alargado, terminado en una punta más allá de la cola.
Los machos tienen la cola más larga que el borde posterior de su concha o caparazón.
Se ha encontrado que las poblaciones del Pacífico, ponen huevos varias veces al año. Usualmente emergen durante la noche para hacer sus posturas.
La construcción del nido puede ser rápida dependiendo del clima y la humedad de la arena. La nidada usualmente consiste de entre 50 y 170 huevos, pero una gran parte pueden no tener yema. Los huevos son esféricos, de color blanco y con tamaño de entre 56 y 65 mms de diámetro. La incubación tarda entre 53 y 74 días.
Distribución
Habitante del mar Caribe y océanos Atlántico e Indico, desde la península del Labrador, Islas Británicas, Noruega, Alaska y Japón, hasta el Sur de Argentina, Chile, Australia, cabo Gracias a Dios y Mediterráneo.
Vive en las aguas alejadas de las costas o en las aguas superficiales de alta mar, pero ocasionalmente penetra a bahías y estuarios.
Alimentación
Son omnívoros, pero se les ha visto comer medusas o aguas malas, otros alimentos son crustáceos, moluscos, tunicados, pescado y algas azul verdosas.
Peligros que enfrenta
Caza ilegal.
Saqueo de nidos por el hombre y los animales para tomar sus huevos.
___________________________________________
5. TORTUGA NEGRA
Familia: Cheloniidae
Nombre científico: Chelonia mydas agassiui
Entre las causas de su extinción se encuentran la extracción ilegal de huevos, la alteración de su hábitat y la pesca con redes de arrastre de camarón, que produce la muerte de cientos de tortugas por año.
Características
Al igual que el resto de tortugas marinas, poseen aletas en lugar de patas y no tienen la habilidad de esconder su cabeza dentro del caparazón, ya que poseen una forma más hidrodinámica que les facilita los movimientos en el agua.
Mide aproximadamente 1,5 metros de largo, es de coloración café olivácea, con alta tendencia a ser de color negra.
Las tortugas no habitan en un sitio específico. Existe la hipótesis de que regresan a la playa de donde nacieron, pero esto no ha sido comprobado. Cuando son adultas, se reúnen frente a una playa con características importantes para anidar: copulan y en intervalos de aproximadamente 14 días salen a desovar, depositando en promedio unos 80 huevos.
En este momento, la tortuga secreta lágrimas para eliminar el exceso de sal de su cuerpo, dado que viene de un ambiente más salado (mar) en comparación con el terrestre.
Concluida la época de reproducción, que generalmente es en los meses de Septiembre a Diciembre, migran en busca de sitios de alimentación.
Distribución
Se encuentra en las costas del Pacífico.
Peligros que enfrenta
La extracción ilegal de huevos
La alteración de su hábitat
La pesca con redes de arrastre de camarón, produce la mortalidad de cientos de tortugas por año, debido a que ellas quedan atrapadas y mueren asfixiadas.
___________________________________________
6. BOA
Familia: Boidae tropicopolitana
Nombre científico: Boa constrictor
Se alimenta de una gran variedad de lagartijas, aves y mamíferos así como aves de corral y perros.
Características
La boa es un miembro neo tropical grande y no venenoso. Se distingue fácilmente de otras serpientes neo tropicales por la siguiente combinación de características:
Escamas lisas y llamativas en 50 o más filas a la mitad del cuerpo
No tiene escamas grandes en forma de plato en los costados o en la parte superior de la cabeza y una marcada raya post-orbital a cada lado de la cabeza.
Tiene manchas dorsales, cuadradas y oscuras en un fondo pardo claro o gris. Estas manchas son más marcadas en la parte anterior y tienden a formar bandas anchas e irregulares en la parte posterior del cuerpo y la cola.
Las boas jóvenes están marcadas con formas más brillantes que las adultas y en algunos individuos grandes, el color es más oscuro.
Presentan variaciones en su temperamento y en ocasiones son agresivas. Son de larga vida.
Distribución
Se encuentra desde Sonora y Tamaulipas hacia el Sur, a lo largo de ambas costas de México y desde allí, en gran parte de Centro y Suramérica, hasta Argentina y Paraguay, en una asombrosa extensión de ambientes, desde la orilla del mar hasta 1000 metros, incluyendo los bosques húmedo y seco, la sabana, la vegetación muy seca, achaparrada y espinosa y los campos cultivados.
En la mayor parte de esta distribución son crepusculares o nocturnos y generalmente, pueden mantener las temperaturas preferenciales sin asolearse.
Alimentación
Comen una gran variedad de lagartijas, aves y mamíferos así como aves de corral y perros. Reconocen a sus presas por señales visuales, térmicas y químicas, a las que atrapan con un movimiento rápido de la cabeza hacia adelante.
Peligros que enfrenta
Convive con los humanos, pero está amenazada por la destrucción del hábitat y por el comercio de mascotas.
Otro peligro que la acecha, es la caza para obtener su piel para zapatos, fajas y carteras.
___________________________________________
7.COCODRILO
Familia: Crocodylidae
Nombre científico: Crocodylus acutus
Sus poblaciones se ven amenazadas por la cacería para la extracción de sus pieles con fines comerciales, actividad que es prohibida por ley y que se da de forma ilícita, sobre todo en la zona Norte del país.
Características
Se diferencia del caimán, porque el cuarto diente de la mandíbula inferior cabe en un surco abierto de la mandíbula superior, siendo visible cuando está la boca cerrada.
Cuando descansa o se desplaza en el barro o arena de las orillas de los ríos y lagunas donde habita, su cabeza reposa horizontalmente sobre el suelo, contrariamente al caimán, que mantiene un poco erguida la cabeza.
Sus nidos los construye en la arena de las orillas, en donde cava y deposita los huevos, generalmente en sitios donde no los alcance el nivel del agua.
Peligros que enfrenta
La cacería indiscriminada para la extracción de sus pieles con fines comerciales, actividad prohibida por ley y que se da en forma ilícita, sobre todo en la zona Norte del país.
Su matanza indiscriminada, porque se le achaca ser un animal peligroso
AVES
CARACTERISTICAS GENERALES
- Utilizan las patas y alas como medio de locomoción.
- Tienen el cuerpo cubierto de plumas.
- Los huevos contienen gran cantidad de yema.
- Presentan mecanismos reguladores de temperatura corporal.
- No dependen drasticamente del medio exterior para lograr mantener la temperatura interna dentro de los limites saludables.
Entre ellos estan:
1. GUARA VERDE
Familia: Psittacidae
Nombre científico: Ara Ambigua
El comercio ilegal que existe con la Guara Verde, para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia.
Características
Ave de mayor tamaño que la guara roja, pues llega a medir hasta 84 cms de envergadura y un peso de hasta 1,3 kilos. Su contextura es más robusta, con una cola un poco más corta.
Su color es verde amarillento, con las coberturas de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices color azul.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso. Tiene un fuerte y ganchudo pico un poco más grande que el de la lapa roja, estructura queratinosa que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
Acostumbra a anidar en troncos huecos. Se conoce muy poco de su biología.
Alimentación
Su principal fuente de alimentación son las semillas de árboles como el almendro de montaña, especie que está siendo talada indiscriminadamente.
Peligros que enfrenta
La pérdida de hábitat por la tala de árboles que constituyen su principal alimento y sitios de anidamiento.
Además, el comercio ilegal que realizan con ella, para utilizarla como mascota.
________________________________________________
2. GUARA ROJA O GUACAMAYA
Familia: Psittacidae
Nombre científico: Ara Macao
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, como el gallinazo, Ceiba, ceibo barrigón.
Características
Es un ave de vistosos colores, de gran tamaño, pues llega a medir 79 cms de envergadura y un peso de hasta 900 gramos. Se caracteriza por poseer una larga cola.
Su color es rojo, con las cobertoras de las alas amarillas; las plumas de la cola, llamadas rectrices, son azules, con dos plumas centrales color rojo.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta que tiene un color blanco hueso. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
Su principal alimento son las semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los árboles más altos de gallinazo, Ceiba, ceibo barrigón.
Alimentación
Se alimenta principalmente de semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y Ceiba.
Peligros que enfrenta
La deforestación que elimina los nidos y su fuente de alimento
La cacería para el comercio de mascotas.
_________________________________________
3. GARZA DEL SOL
Familia: Eurypygidae
Nombre científico: Eurypyga helias
La Garza del sol es un habitante solitario de las orillas de los ríos, quebradas y riachuelos rocosos con fuertes corrientes, con orillas arenosas y hasta remansos o pozas y pantanos, siempre en áreas boscosas.
Características
Es un ave poco común, con un tamaño de 48 cms de pico a cola y con un peso de alrededor de 255 gramos. Su pico y sus patas son largos, semejante a una garza; la cabeza grande con un cuello delgado, cuerpo grueso mantenido horizontalmente.
La coloración de su cabeza es negra con una ceja y bigotera blanca, garganta blanca con el cuello y pecho café con negro, dorso negruzco, abdomen barreteado de café oliváceo con fondo blancuzco.
Lo más característico es el color de las alas en donde sobresale una mancha llamativa de color castaño, amarillo, negro, blanco, oliva y gris con dos franjas castaño y negro. El pico es anaranjado con la base negro y el iris del ojo es rojizo.
Anida, cerca de las quebradas en ramas delgadas.
Su nido está compuesto generalmente de hojas, pequeñas ramas y musgos en descomposición.
Distribución
Es un habitante solitario de las orillas de los ríos, quebradas y riachuelos rocosos con fuertes corrientes, con orillas arenosas y hasta remansos o pozas y pantanos, siempre en áreas boscosas con altitudes entre los 100 y 1500 metros.
Alimentación
Sus vuelos son cortos. Se alimenta de ranas pequeñas, cangrejos, camarones de río y larvas de insectos que arranca de las piedras.
Peligros que enfrenta
La destrucción del bosque
La contaminación de las quebradas y riachuelos, afecta su hábitat y sus fuentes de alimentación.
___________________________________________
4. CIGUEÑA SIN VENTURA
Familia: Cicodinae
Nombre científico: Jabiru mycteria
El galán sin ventura es la cigüeña más grande del país. Es un ave solitaria que vuela a grandes alturas y se alimenta sobre todo de peces que captura con su enorme pico.
Características
Pertenece al grupo de las cigüeñas y es la más grande del país. Su color es blanco, excepto el cuello y la cabeza que son desnudos, con la piel color negro grisáceo, salvo por una mancha blanca en la parte posterior de la cabeza y el extremo inferior del cuello que es de color rojo; detalle que unido al gran tamaño, lo diferencian de las otras cigüeñas.
Su pico es de color negro, largo y pesado, con una ligera curvatura hacia arriba.
Al anidar, ambos sexos cuidan de los polluelos, hasta que estos dejan el nido, luego de más de dos meses de permanencia en él, cuidado que se prolonga en las lagunas hasta que los juveniles pueden encontrar su alimento por sí solos.
Generalmente es un ave solitaria, a veces se le puede ver con su pareja en la época de reproducción.
Alimentación
Cuando vuela alcanza grandes alturas. Se alimenta sobre todo de peces que captura con su enorme pico, principalmente de Symbranchus marmorata (babuchas), un pez pulmonado que habita lagunas y suampos poco profundos en la cuenca baja del Río Tempisque.
Peligros que enfrenta
Los pesticidas, provocan que las cáscaras de sus huevos sean muy delgadas y se quiebren durante la incubación.
La deforestación y las quemas que destruyen los grandes árboles donde anidan.
El humo de los incendios forestales hace que los polluelos se lancen de los nidos cuando aún no están preparados para volar.
Los drenajes de lagunas y pantanos, que provocan la pérdida de su hábitat y el deterioro de sus fuentes de alimentación.
___________________________________________
5. ESPATULA O GARZA ROSADA
Familia: Threskiomithidae
Nombre científico: Platalea ajaia
La espátula rosada enfrenta el peligro de pérdida de hábitat y contaminación de los sitios donde busca su alimento. Su pico aplanado en forma de espátula es el que le da origen a su nombre común.
Características
Esta ave es semejante a una garza, con la piel de la cara desnuda de color verduzco, el resto del cuerpo color blanco o rosado pálido dependiendo de su edad. Sus alas son de color rosado con coberturas menores rosadas y rojas, la cola es anaranjada, pico verduzco y aplanado a manera de espátula, característica que permite identificarla fácilmente y que da origen a su nombre común.
Durante la época reproductiva que inicia con la temporada seca, sus colores se vuelven más intensos.
Es una especie de hábitos gregarios (se alimenta, duerme y anida en grupos).
Alimentación
Es frecuente observarla en lugares con aguas abiertas cargadas de sales, dulces y charcas de poca profundidad en donde revuelca el fondo o lo barre con sus patas en busca de camarones, cangrejos, otros crustáceos, insectos y pequeños peces que atrapa filtrando con su pico aplanado.
Peligros que enfrenta
La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por drenaje de humedales.
La contaminación de sitios de alimentación
___________________________________________
6. AGUILA CRESTADA
Familia: Accipitridae
Nombre científico: Morphus quianensis
Su hábitat preferido es el bosque húmedo de tierras bajas. Se alimenta de serpientes, ranas, martillas y ocasionalmente de aves.
Características
Es un águila de tamaño considerable, alcanza hasta 81 cms de envergadura. Tiene alas anchas y redondeadas, cola larga y una cresta puntiaguda prominente que sobresale en su cabeza. Pico y patas relativamente pequeños. La coloración del plumaje en los adultos es variable.
Los individuos más comunes tienen el cuello, pecho y cabeza de color gris con tonalidades café amarillento, mientras que las partes del vientre son barreteadas café y blanco. La cola es negra con tres bandas blancuzcas.
Otra fase es la listada con la cabeza, cuello y pecho de color gris oscuro y las partes inferiores barreteadas de blanco con negro.
El resto del cuerpo permanece igual a la fase anteriormente descrita.
Distribución
Se extiende desde Honduras hasta el Norte de Argentina y el Brasil.
Vive en los bosque húmedos de las tierras bajas, en los bosques secundarios altos. Anida en aquellos árboles altos de los extensos bosques donde habita.
Recientes reportes la ubican en Sarapiquí y Osa. Un individuo permanece cautivo en el Zoológico La Marina en San Carlos. Fue cazado en las cercanías de la frontera con Nicaragua.
Alimentación
Se alimenta de serpientes, ranas, martillas, y ocasionalmente aves.
Peligros que enfrenta
La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por la deforestacion.
___________________________________________
7. AGUILA ARPIA
Familia: Accipitridae
Nombre científico: Harpia harpyja
Su principal fuente de alimentación son animales vivos, como monos, aves, reptiles e insectos.
Características
El cuerpo es muy grande. El macho alcanza hasta 96 centímetros de envergadura y 4,5 kilos de peso. La hembra mide hasta 107 centímetros y 7,5 kilos de peso.
Las alas son anchas y redondeadas y su cola es bastante larga. Sobre la cabeza y el cuello, que son de color gris, aparece una cresta negra, bifurcada y muy prominente. El dorso del cuerpo y las alas son de color negro, como también el pecho. La cola es negra con tres bandas grisáceas.
Debajo de las alas el plumaje es blanco; las plumas de vuelo son blancas manchadas de negro.
Distribución
Se extiende desde el Sureste de México hasta el Sureste de Brasil. Vive en los bosques extensos no alterados, tanto en la Vertiente Atlántica como en la Pacífica, entre la Costa y los 2.000 metros de altura.
Alimentación
Se alimenta de presas vivas, que incluyen monos y otros mamíferos que viven en los árboles, así como aves, reptiles e insectos.
Peligros que enfrenta
Es muy probable que sólo existan unos pocos animales, amenazados cada día en mayor escala por el uso indiscriminado de pesticidas y por la deforestación.
_________________________________________________________________________________
8. AGUILA SOLITARIA
Familia: Accipitridae
Nombre científico: Harpyhaliactus solitarius
Se le llama solitaria por sus costumbres y por ser bastante escasa. Habita en los bosques densos y a menudo vuela a grandes alturas
Características
Su tamaño es considerable, pues puede alcanzar hasta 76 centímetros de envergadura y 3 kilos de peso.
Su nombre se debe a sus costumbres y por ser bastante escasa.
El cuerpo está cubierto de un plumaje gris oscuro; de la nuca le sobresale una cresta prominente. La cola es de color negro con una banda blanca bastante ancha que la atraviesa.
Las puntas de la cola son blancas. Sus alas son anchas y su cola es corta.
Los individuos jóvenes son diferentes. Son de color pardo oscuro ribeteado y jaspeado, con manchas oscuras y el pecho es barreteado de negro.
Distribución
Habita en los bosques densos, a menudo vuela a grandes alturas. Se extiende desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina. No es muy común en las laderas del Caribe, probablemente otras montañas entre los 600 y los 1200 metros.
Alimentación
Se alimenta de presas vivas, como monos y otros mamíferos arbóreos, así como aves, reptiles e insectos.
Peligros que enfrenta
Los enemigos de su existencia son los pesticidas y probablemente la deforestación.
___________________________________________
9. PICHE CARETO, PIJIJE CARIBLANCO
Familia: Anatidae
Nombre científico: Dendrocygna viduata
Sus poblaciones son muy escasas
Características
Pertenece a una especie originaria de Sur América, en donde es muy abundante. Es el pato silbador menos arbóreo. En tamaño es el más pequeño, pues apenas alcanza los 32 cms y un peso de 650 gramos.
Oscuro al vuelo y con la cara blanca, el resto de la cabeza y la parte posterior del cuello es negra, mientras que la parte central del cuello y pecho son color castaño; los costados son barreteados de blanco con negro, el dorso o espalda es café oscuro escamado con un tono rojizo. Tiene el pico color negro.
Distribución
Ampliamente distribuido en América del Sur, alcanzando su limite meridional al este de los Andes, hasta Uruguay y el Norte de Argentina, y al oeste de los Andes hasta el Norte de Peru.
En honduras hay 2 especies de piches, piche panza negra (Dendrocygna Autumnalis) y Piche Canelo (Dendrocygna Bicolor)
Es habitante de pantanos de agua dulce y las orillas de barro expuesto en estanques y lagunas, pudiendo estar asociado con grupos de piches comunes. Probablemente fue una especie residente. Hoy día sus poblaciones son muy escasas de acuerdo con los últimos reportes.
Alimentación
Se alimenta de noche y descansa por el día en sitios con poca profundidad, en el barro expuesto o sobre la vegetación.
Peligros que enfrenta
La pérdida de su hábitat natural, consecuencia del desecamiento de humedales.
___________________________________________
10. HALCON PECHIRUFO
Familia: Falconidae
Nombre científico: Falco deiroleucus
Acostumbran a anidar en árboles y tanto la hembra como el macho incuban los huevos y se encargan de cuidar a los polluelos.
Características
Tiene los lados de la cabeza color negro en tanto que la espalda, las coberturas de las alas y la rabadilla son de color azulado. La cola es negra con barras angostas de color blanco.
El pecho es crema así como el abdomen y los muslos. La garganta es de color blanco. La coloración de ambos sexos es similar, pero las hembras son más grandes que los machos.
Los halcones son fuertes, rápidos al volar y con una gran agilidad aérea. Usualmente son aves solitarias o viven en parejas. Anidan en árboles, las hembras generalmente ponen entre 2 y 6 huevos y ambos (hembra y macho) incuban los huevos y cuidan a los polluelos. Estos abandonan el nido hasta que alcanzan su madurez sexual.
Los halcones pueden vivir más de 20 años.
Distribución
Habita desde el Sureste de México hasta el Norte de Argentina.
Alimentación
Son ágiles cazadores de pájaros, reptiles y pequeños mamíferos. A gran velocidad se desplazan en el aire y se lanzan sobre su presa sin que ésta pueda hacer nada para defenderse. Algunos comen insectos y carroña.
Peligros que enfrenta
El único enemigo serio que tiene el halcón es el hombre. Recientes estudios han determinado que los pesticidas como el DDT reducen la habilidad de ciertas aves para producir suficiente calcio para sus huevos, por lo que las cáscaras son muy débiles y se rompen fácilmente.
___________________________________________
11. CARACARA GARGANTA ROJA, CACAO DESLENGUADO.
Familia: Falconidae
Nombre científico: Daptrius americanus
Acostumbran a agruparse durante la época no reproductiva, por lo que a veces es posible localizar grupos de hasta 6 individuos en los bordes del bosque, en los chárrales y las áreas abiertas
Características
Entre los caracaras o quebrantahuesos es el segundo en tamaño: 53 cms y 550 gramos. De cabeza pequeña con cresta, pico ligeramente ganchudo, la cara y la garganta con piel desnuda y color rojo.
Con una cola larga y ancha que le da apariencia de una pava. El resto del cuerpo es negro lustroso, excepto el abdomen muslos y plumas inferiores de la cola, que son color blanco.
Se agrupan durante la temporada no reproductiva y por ello algunas veces se encuentran entre dos y seis individuos juntos.
Cuando vuela emite fuertes cantos o reclamos que ha originado el nombre de ca- ca- o.
Distribución
Se distribuye desde Costa Rica hacia el sur pasando por Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Guyana. Es posible observar en ocasiones grupos entre dos y seis individuos en los bordes de los bosques, bosques de crecimiento secundario, charrales y áreas abiertas.
Es una especie residente, que ha venido disminuyendo grandemente sus poblaciones.
Alimentación
Se alimenta de las pupas y larvas de abejas rompiendo los panales. También se le ha observado comiendo frutos de palmas.
Peligros que enfrenta
Una de las amenazas más grandes es la deforestación.
___________________________________________
12. SOTERREY SABANERO, GUACHIPELIN
Familia: Troglodytidae
Nombre científico: Cistothorus platensis
Habita las praderas bajas y anegadas con zacates altos, chárrales (inundados, suampos y pantanos abiertos, donde es difícil observarlo. Se alimenta de pequeños abejones, otros pequeños insectos y arañas.
Características
Es de tamaño pequeño y delgado. Su espalda es listada, la rabadilla es de color canela, coronilla y espalda negra con listas blancas o anteado pálido, garganta y abdomen blancos.
Distribución
Se distribuye desde Canadá hasta las Tierras del Fuego. Habitante de praderas bajas y anegadas con zacates altos, chárrales inundados, suampos y pantanos abiertos, donde es difícil observarlo. Las poblaciones de latitudes altas aparentemente son migratorias.
Alimentación
Se alimenta de pequeños abejones, otros pequeños insectos y arañas.
Peligros que enfrenta
La pérdida de su hábitat por desecamiento de humedales.
___________________________________________
13. TANGARA HORMIGUERA CARINEGRA
Familia: Thraupidade
Nombre científico: Tangara hormiguera carinegra
Habita en la Península de Osa y el Golfo Dulce, en la zona del Pacífico Sur de Costa Rica. Acostumbran a viajar en parejas o en grupos con otros hormigueros y trepa musgos
Características
Una de las tangaras grandes se reconoce por una mancha de color naranja salmón en la coronilla; el resto de la cabeza es de color oscuro. La garganta salmón contrastante, la espalda gris oscuro con tintes rojizos opacos, alas y cola negruzca con bordes grises.
Alimentación
Se alimenta de pequeños insectos que busca en las hojas y ramas, en las hojas secas arrolladas, algunas veces forrajea en sitios en donde las hormigas guerreras espantan insectos, come frutos como bayas.
Peligros que enfrenta
La destrucción del bosque es la principal causa de amenaza.
___________________________________________
14. PATO CANDIL, PERRITO DE AGUA
Familia: Heliornithidae
Nombre científico: Heliornis Fulica
Características
Es similar a un pato zambullidor, con rayas negras y blancas en su cabeza y cuello, que lo hacen inconfundible. Es de color café oliváceo en el dorso, cola negruzca con la punta blanca anteada y vientre blanco.
Durante la época de reproducción, a inicios de la estación lluviosa, deposita entre 3 y 4 huevos blancos, con manchas finas de color canela y lila pálido distribuidas uniformemente.
Distribución
Habita cerca de los ríos, quebradas de corrientes serenas y lagunas, principalmente en terrenos boscosos. Nada con movimientos de cabeza de adelante hacia atrás, a lo largo de las orillas en donde haya cobertura de ramas, raíces o vegetación colgante sobre el agua.
Alimentación
Se alimenta de insectos, arañas, ranas, y lagartijas que encuentra en la vegetación colgante.
Peligros que enfrenta
La contaminación de los ríos y la disminución de sus caudales, causada, entre otras cosas, por la deforestación.
___________________________________________
15. COLCHERO COLI AMARILLO, COROCHA
Familia: Icteridae
Nombre científico: Icterus mesomelas
Sus poblaciones han sido reducidas por cacería y comercio ilegal como ave de jaula para canto.
Características
Es el más grande de los bolseros, de color amarillo, cola larga y negra con bordes amarillos conspicuos y pico grueso, garganta y centro del pecho, espalda y alas negras. Pico negro, patas gris azuladas.
Distribución
Se distribuye desde el Sur de México hasta el Norte de Perú y Noroeste de Venezuela. En Costa Rica se encuentra en la zona norte y Caribe, desde el nivel del mar hasta los 300 metros.
Habita en terrenos suamposos o cerca de sitios con agua. Es común encontrarlos en áreas de Heliconias.
Alimentación
Se alimenta de insectos y arañas que busca entre las hojas. Ocasionalmente consume frutas.
Peligros que enfrenta
Sus poblaciones han sido reducidas por cacería y comercio ilegal como ave de jaula para canto.
Durante la época de reproducción, el macho repite una y otra vez una frase de tres ó seis melodiosas notas, luego, reitera una nota totalmente de la diferente manera.
La hembra puede contestarle con un corto, pero menos variado sonido con repeticiones de dos ó tres frases, a veces, cantando desde el nido.
ANFIBIOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Carecen de aletas y presentan como órganos de locomoción cuatro patas; exceptuando a un grupo de ellos (las cecilias).
- Tienen piel húmeda y lisa; unas pocas especies presentan escamas.
- Presentan dos fases a lo largo de su vida; en la primera fase (larva) respiran por branquias y en la segunda o adulta respiran generalmente por medio de pulmones.
- No poseen mecanismos internos que regulen su temperatura corporal; por lo que al igual que los peces dependen delmedio exterior para regular su temperatura interna.
Entre ellos estan:
1. SAPO VENENOSO
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Atelopus varius
Esta es una especie muy perseguida por sus colores y que son trasegados para exhibiciones, lo que hace que peligre su existencia.
Características
Es un sapo sin glándulas parótidas visibles, de coloración variada, que puede ser desde verde, lima, amarillo, anaranjado o rojo con manchas negras o barras negras.
Al igual que el resto de variedades que existen de sapos, es de forma rechoncha, piel verrugosa y ojos saltones con pupila horizontal.
Tiene costumbres terrestres y sólo va al agua para depositar los huevos.
Se reproducen cerca de ríos y quebradas. Los huevos presentan la misma coloración del adulto, lo que se convierte en una señal de advertencia para los depredadores, quienes identifican fuertes colores como el peligro, dado que la especie produce toxinas.
Alimentación
Sus hábitos alimenticios incluyen hormigas, isópodos, termitas y moscas pequeñas y otros insectos pequeños.
Peligros que enfrenta
Esta es una especie muy perseguida por sus colores y que son tr asegados para exhibiciones.
La destrucción del hábitat por deforestación
Captura para comercio ilegal.
___________________________________________
2. SAPO ROJIZO
Familia: Bufonidae
Nombre científico: Bufo periglenes
Es una especie endémica de la zona de Monteverde, en donde se le ubicaba únicamente en dos pequeños pantanos del bosque nubloso
Características
Los machos tienen una coloración anaranjada brillante. La hembra es negra o verde oliva con machas grandes de color brillante.
Los machos miden entre 41 y 48 mms. Las hembras miden entre 47 y 57 mms.
Al igual que el resto de variedades que existen de sapos, es de forma rechoncha, piel verrugosa y ojos saltones con pupila horizontal.
Tiene costumbres terrestres y sólo va al agua para depositar los huevos.
Desafortunadamente en los últimos años fue disminuyendo su población hasta no volverlos a encontrar en los últimos cinco años.
Peligros que enfrenta
Todavía no se tiene certeza que ha pasado con esta especie. Se especula que pudo ser afectada por la lluvia ácida o por pequeñas variaciones en el clima, que se han registrado en los últimos años en la zona.
PECES
CARACTERISTICAS GENERALES
- Viven en el agua y repiran por organos especializados, llamados branquias.
- No son capaces de controlar la temperatura interna de su cuerpo, por lo tanto, dependen de la temperatura interna de su cuerpo, por lo tanto dependen de la temperatura del medio que les rodea.
- Poseen aletas como miembros de locomocion.
- La mayoria tienen el cuerpo cubierto de escamas.
- La mayoria presentan una vejiga natatoria que les permite desplazarse diferentes profundidades.
Entre ellos estan:
1. TEPEMECHIN
Familia: Mugiliadae
Nombre comun: Tepemechin
Nombre cientifico: Agonostomus monticola
Es una de las pocas especies en Honduras que son capaces de tolerar corrientes de mucha velocidad.
Caracteristicas
Son peces de color verde grisaceo en la parte superior, los costados son plateados y el vientre es blanco.
El tamaño de esta especie puede variar entre 40mm. hasta 210 mm., donde las hembras son levemente mas grandes que los machos.
tanto en la parte superir como lateral presentan un mallado de color negro, tambien poseen manchas del mismo color en la base de la primera aleta del dorso mas proximo a la cabeza.
Distribucion
Se distribuyen desde la Florida (E.U.A) hasta Colombia y Venezuela.
Alimentacion:
El Tepemechin se alimenta de insectos acuaticos, algunos crustaceos, algas y animales pequeños.
______________________________________________________
2. CUYAMEL
Familia: Mugilidae
Nombre Comun: Cuyamel
Nombre Cientifico: Joturus pichardi
Características
Es un pez similar en coloración al Tepemechin como son similares, la diferencia realmente son las características como forma de la boca, aletas, etc.
Otra distinción es el reticulado en el dorso y en los costados el cual es mas tenue.
Viven en rios torrentosos de la zona norte del pais;el hábitat principal son los canales .
Alimentación
Son herbívoros, y su alimento lo consiguen raspando las piedras del fondo de los rios en busca de algas.
Distribución
Las poblaciones de estos peces se extienden desde Veracruz en la republica de México hasta Panamá.